Cláusula de exención de responsabilidad del SCCL para cursos de formación continua y contenidos relacionados

Los cursos de formación continua de la Saskatoon Colostrum Company Ltd. ("SCCL") (los "Cursos"), y todo el material informativo y contenido relacionado, incluyendo, sin limitación, el boletín electrónico de SCCL y las páginas de visualización ("Contenido relacionado") que aparecen en www.sccl.com o en cualquiera de sus subdominios o se faciliten de cualquier otro modo a los usuarios, se proporcionan "TAL CUAL" y están destinados a la comprensión y educación del consumidor en general del consumidor. Cualquier acceso a los Cursos o Contenidos relacionados es voluntario y por cuenta y riesgo del usuario. SCCL no hace representaciones o garantías de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, exactitud, fiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto a los Cursos o Contenidos relacionados. Si el usuario insatisfecho con los Cursos o Contenidos relacionados, el único y exclusivo recurso del usuario es dejar de utilizar los Cursos y el sitio. Nada de lo contenido en los Cursos o Contenidos relacionados debe considerarse, ni utilizarse como sustituto de, asesoramiento médico veterinario, diagnóstico o tratamiento. La información proporcionada en el sitio web tiene fines educativos e informativos y no pretende sustituir el asesoramiento profesional de un veterinario u otro profesional. profesional. Los cursos y el contenido relacionado están diseñados para educar a los consumidores sobre los beneficios generales del calostro que pueden afectar a la vida diaria de sus animales. Este sitio y sus Cursos no constituyen la práctica de ningún consejo médico veterinario o de otro profesional de la salud veterinaria, diagnóstico o tratamiento. SCCL declina toda responsabilidad por daños o pérdidas directos o indirectos, que puedan derivarse del uso o la confianza depositada en la información contenida en los Cursos o el Contenido relacionados. Aunque el acceso a los Cursos y Contenidos relacionados está abierto a usuarios de todo el mundo, SCCL está organizado bajo las leyes de Canadá. Por lo tanto, los términos de este descargo de responsabilidad se regirán por las leyes de Saskatchewan, Canadá en cuanto a la interpretación, validez y efecto de este descargo de responsabilidad sin perjuicio y sin dar efecto a cualquier conflicto de disposiciones legales de su domicilio, residencia o ubicación física. Usted acepta someterse a la jurisdicción de Saskatchewan. SCCL aconseja a los consumidores que busquen siempre el consejo de un veterinario especialista veterinario u otro proveedor de atención médica veterinaria cualificado ante cualquier pregunta sobre la salud o las condiciones médicas de un animal. Nunca haga caso omiso, evite o retrase la obtención de asesoramiento médico de su veterinario u otro profesional veterinario veterinario cualificado por algo que haya leído en este sitio.

El consejo del calostro

El Consejo del Calostro - Liberar el poder de la leche de transición: pruebas y aplicaciones

Reciba nuestras publicaciones

Nuestras publicaciones bimensuales le informarán sobre prácticas de gestión del calostro, cuidados del recién nacido, tendencias del sector y mucho más.

Introducción

La importancia del calostro en las primeras horas de vida de un ternero es universalmente reconocida, ya que los terneros recién nacidos nacen con un sistema inmunitario ingenuo y dependen totalmente del calostro para adquirir inmunidad pasiva. Tradicionalmente, esta alimentación se limita a una única dosis de calostro de alta calidad (> 50g/L de IgG) en las primeras horas tras el nacimiento. Sin embargo, nuevas evidencias sugieren que extender la alimentación con calostro usando leche de transición (MT), definida como los ordeños del 2 al 6 post-parto (Godden, 2008), puede proporcionar beneficios significativos para la salud y el rendimiento de los terneros jóvenes durante las primeras semanas críticas de vida.

La leche de transición mantiene muchos de los beneficios nutricionales e inmunológicos del calostro en una concentración más baja, incluyendo concentraciones elevadas de grasa, proteína, inmunoglobulinas, factores de crecimiento, hormonas y oligosacáridos, todos los cuales están presentes en niveles muy superiores a los encontrados en la leche madura (Fischer-Tlustos et al., 2020). Estos compuestos bioactivos contribuyen al desarrollo intestinal, al establecimiento del microbioma, a la maduración inmunitaria y a la estabilidad metabólica, especialmente durante el primer mes, cuando los terneros son más vulnerables a las enfermedades y a los factores de estrés ambiental (Quigley & Drewry, 1998).

Un número creciente de estudios ha demostrado que la alimentación prolongada con calostro o TM mejora la ganancia media diaria (GMD), reduce las enfermedades respiratorias y digestivas y disminuye la mortalidad de los terneros y el uso de antimicrobianos (Berge et al., 2009; Chamorro et al., 2017; Kargar et al., 2020; Cantor et al., 2021). La alimentación con dietas líquidas enriquecidas durante 4 a 14 días después del parto se ha asociado con un mejor rendimiento a largo plazo, aunque los resultados varían en función de la formulación y el protocolo (Van Soest et al., 2020). Además, los anticuerpos del calostro que permanecen en la luz intestinal más allá de la ventana de absorción pueden seguir proporcionando protección inmunitaria local, contribuyendo a reducir las infecciones entéricas y a mejorar el desarrollo de las vellosidades (Hare et al., 2020).

McCarthy et al. (2023) demostraron que la suplementación del sustituto de leche con sustituto de calostro mejoraba el ADG y reducía el riesgo de diarrea y mortalidad durante el periodo predestete. Estos hallazgos sugieren que las estrategias de leche de transición son herramientas efectivas e infrautilizadas para apoyar a los terneros durante periodos de alto riesgo como los desafíos de enfermedades, vacunación, descornado y destete.

Carter et al (2022) investigaron el uso del calostro bovino como intervención terapéutica para la diarrea. Un total de 108 terneros de una instalación comercial de cría de Canadá fueron inscritos tras el diagnóstico de diarrea y asignados aleatoriamente a uno de tres grupos de tratamiento: (1) control, (2) suplementación con calostro a corto plazo durante 2 días tras el inicio de la diarrea (50% MR + 50% CR), o (3) suplementación con calostro a largo plazo durante 4 días tras el inicio de la diarrea (50% MR + 50% CR). Los terneros del grupo a largo plazo experimentaron una resolución más rápida de la diarrea y crecieron, de media, 98 g/día más durante un periodo de 56 días en comparación con el grupo de control. Estos resultados apoyan el uso de la suplementación con calostro como una estrategia no antibiótica para el manejo de la diarrea en terneros, con impactos positivos tanto en la salud como en el rendimiento del crecimiento.

El juicio práctico: Granja lechera Koepon

Para probar este concepto en condiciones de explotación comercial, se realizó un ensayo práctico de campo en la granja lechera Koepon, a cargo de la estudiante investigadora Ruth Huinder, en colaboración con la especialista en calostro Dra. Juliana Mergh Leao y el Dr. Dave Renaud, profesor de la Universidad de Guelph.

Diseño del estudio

Se inscribieron 20 terneras Holstein y se asignaron aleatoriamente a un grupo de control o de prueba. Todas las terneras recibieron dos alimentaciones iniciales (4L + 2 L) de calostro materno de alta calidad (> 25% Brix) y fueron alimentadas con leche materna de transición los días 2 y 3, seguida de un sustituto de leche. El grupo de prueba (EXT), sin embargo, recibió un suplemento adicional de sustituto de calostro SCCL: 70 g de calostro en polvo (CCT 14% IgG) mezclado con 140 ml de agua (mezclado a una temperatura de 43-49°C y alimentado a la temperatura corporal), proporcionando 420 ml al día (dividir en dos tomas)administrado diariamente desde el día 4 hasta el día 14.

Durante un periodo de seis semanas se controló el aumento de peso y la salud de los terneros, evaluando su consistencia fecal, su estado respiratorio y su estado general.

Resultados

  • El grupo de prueba (EXT) alcanzó una ganancia media diaria numéricamente superior de 135 g/d en comparación con el grupo de control durante las 3 primeras semanas. El crecimiento global fue de +35g/d durante las 6 primeras semanas de vida

 

Tabla 1 Pesos del grupo de prueba (EXT) y del grupo de control al nacer, en la semana 3 y en la 6, y ganancia media diaria calculada desde el nacimiento hasta la semana 3, desde la semana 3 hasta la 6 y desde el nacimiento hasta la semana 6.

Peso al nacer Peso en
3 semanas
Peso en
6 semanas
 

ADG
semana 1-3

 

ADG
semana 3-6

 

ADG
semana 1-6

Prueba (EXT)

40.84

60.52

71.64

1.00

0.57

0.78

Control (CON) 40 57.98 71.73 0.88 0.63

0.75

  • Las heces anormales fueron significativamente más frecuentes en el grupo de control, en particular durante las semanas 3 y 4, momentos que coincidieron con eventos rutinarios de estrés como la vacunación, el descorne y la reubicación.

El número medio de días con diarrea (definida como una puntuación fecal de 1 ó 2) fue de 3,40 ± 2,01 en los terneros CON y de 3,40 ± 2,37 en los terneros EXT. En un modelo de regresión de Poisson, no hubo diferencias significativas en la incidencia de diarrea entre los grupos de tratamiento (TIR: 0,11; IC 95%: -0,37 a 0,60; P = 0,64), ni el peso al nacer se asoció con la aparición de diarrea (P = 0,94). Sin embargo, la concentración sérica de IgG se asoció significativamente con el riesgo de diarrea: los terneros con IgG sérica > 28 g/L tuvieron una menor incidencia de diarrea (TIR: 0,58; IC 95%: 0,35 a 0,95; P = 0,03) en comparación con los terneros con IgG < 28 g/L (Figura 1).

Figura 1. Predicción de días con diarrea a lo largo del tiempo según IgG sérica a partir de un modelo de medidas repetidas, controlando por grupo de tratamiento y peso al nacer.

El número medio de días con diarrea grave (puntuación fecal de 2) fue de 1,10 ± 0,88 en CON y de 0,50 ± 0,71 enEXT. En el modelo de Poisson, controlando por IgG (P = 0,31) y peso al nacer (P = 0,81), el grupo de tratamiento tendió a asociarse con el resultado. En concreto, los terneros en EXT tendían a tener una menor incidencia (TIR: 0,40; 95%CI: 0,14 a 1,19; P = 0,099) de diarrea grave en comparación con CON (Figura 2).

Figura 2. Predicción de días con diarrea grave a lo largo del tiempo por grupo de tratamiento a partir de un modelo de medidas repetidas, controlando la concentración sérica de IgG y el peso al nacer.

Durante estos periodos de alto estrés, el grupo de prueba mostró una resistencia notablemente mayor, con menos síntomas clínicos y mejor consistencia fecal.

Estos resultados refuerzan la hipótesis de que la leche de transición, ya sea recogida de forma natural o simulada mediante sustitutos de calostro de alta calidad añadidos a la dieta líquida, puede servir de puente entre la inmunidad pasiva y el desarrollo inmunitario activo, reduciendo el riesgo de enfermedad y mejorando el crecimiento incluso en rebaños bien gestionados.

Un ternero sano no tiene precio

Mientras que algunos productores pueden considerar inicialmente la compra de calostro en polvo como un coste añadido, este estudio pone de relieve los claros beneficios económicos y de bienestar: terneros que crecen más rápido, menos tratamientos y mejores resultados de salud. Las estrategias de transición a la leche también contribuyen a una mayor satisfacción en el trabajo, ya que unos terneros más sanos reducen la carga diaria que supone la gestión de las enfermedades.

A medida que la industria láctea sigue evolucionando, los enfoques que combinan la ciencia con la aplicación práctica, como el probado en la granja Koepon, representan un valioso cambio hacia el cuidado proactivo de los terneros. Con más investigaciones y ensayos de campo que confirman los beneficios de la alimentación con calostro prolongado y leche de transición, es hora de reconocer la leche de transición no como un subproducto, sino como un recurso vital en el desarrollo de terneros lecheros resistentes y de alto rendimiento.

 

Los datos a los que se hace referencia en este artículo son inéditos y se harán públicos en un futuro próximo.

Dra. Juliana Mergh LeãoDVM M Sc. D Sc. Director Técnico y RD - UE, SCCL

Dr. Dave RenaudDVM PhD, Profesor Asociado, Universidad de Guelph

Ruth Huinder, Estudiante Hogeschool Van Hall Larenstein, Becario SCCL

Artículos relacionados

El Consejo del Calostro - ¿Preparado para un reto? ¡Descubra cómo usted y sus terneros pueden prosperar!

Junio 2025 Los rasgos de personalidad influyen en las respuestas de los terneros lecheros a las enfermedades, el dolor y los retos nutricionales. Al comprender estos rasgos y aplicar...

El Consejo del Calostro - Prevención de enfermedades respiratorias en terneros: Por qué son importantes el medio ambiente y el calostro

Mayo 2025 La enfermedad respiratoria es uno de los problemas sanitarios más comunes y económicamente significativos que afectan a los terneros lecheros predestetados. Es...

El Consejo del Calostro - Los terneros de carne empiezan fuerte con el calostro

Abril de 2025 Con el parto en pleno apogeo y la madre naturaleza lanzando algunas bolas curvas, garantizar que los terneros recién nacidos reciban calostro de alta calidad...

El consejo del calostro - El papel fundamental de la inmunidad pasiva en la salud y el desarrollo de los terneros

Marzo de 2025 Para que el calostro se considere de alta calidad, debe tener una concentración de IgG superior a 50 g/L (McGuirk...

Lo primero que necesita todo ternero

Encuentre productos con calostro para ayudar a proteger y nutrir a sus animales recién nacidos.

ÚNETE A NOSOTROS

Enfriar al ternero: Soluciones de calostro y leche de transición para el estrés térmico

25 de junio de 2025 - 17:00 CST

Seminario en línea con zoom