El uso de antibióticos en la agricultura es un coste añadido para el productor y una preocupación creciente para los consumidores. La alimentación con un producto sustitutivo del calostro puede reducir la necesidad de tratamientos antibióticos en terneros predestetados.
Para superar la limitada disponibilidad de antibióticos para tratar a los animales destinados a la producción de alimentos y, al mismo tiempo, las elevadas tasas de morbilidad y mortalidad observadas en algunas explotaciones ganaderas, como los cebaderos y las granjas de cría de terneros lecheros, se ha propuesto el desarrollo de alternativas a los antibióticos, como vacunas antibacterianas, agentes inmunomoduladores y péptidos antimicrobianos (AMP) [Seal et al. 2013]. El calostro materno proporciona inmunidad específica al ternero recién nacido a través de inmunoglobulinas (IgG) que protegen eficazmente contra microorganismos infecciosos durante las primeras semanas de vida. Además de IgG, el calostro materno proporciona altas concentraciones de factores inmunomoduladores (citoquinas), péptidos antibacterianos (lactoferrina), factores de crecimiento (EGF, IGF-1), y vitaminas que mejoran la respuesta inmune y ejercen funciones antimicrobianas en el ternero joven [Hagiwara et al. 2000; Yamanaka et al. 2003]. La ingesta de calostro en terneros recién nacidos debe producirse inmediatamente después del nacimiento, ya que la capacidad del intestino del ternero para absorber IgG disminuye progresivamente después de las 6 horas de vida. Los terneros con una adecuada transferencia pasiva de IgG durante las primeras 24 horas de vida demuestran menores tasas de morbilidad y mortalidad en comparación con los terneros con fallo en la transferencia pasiva de IgG (FPT) [Berge et al. 2005]; sin embargo, los beneficios de los componentes del calostro materno, incluyendo inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgM), factores inmunomoduladores, vitaminas, factores de crecimiento y moléculas antimicrobianas, podrían prolongarse durante el periodo predestete mediante la administración continua de calostro materno en la ración de la ternera. Los estudios han demostrado que aunque la absorción de IgG después de 24 horas de vida no ocurre en el ternero, los efectos de las inmunoglobulinas y otros factores inmunes presentes en el calostro proporcionan inmunidad local en el tracto gastrointestinal y podrían prevenir infecciones causadas por virus entéricos y bacterias [Snodgrass et al. 1982]. Un estudio demostró que cuando 70 g de un producto de calostro seco-reemplazante de calostro que contenía 10 g de IgG mezclado en la ración de sustituto de leche fue administrado dos veces al día de 1 a 14 días de edad a terneros lecheros con FPT parcial o completa, el número de días con diarrea y el número de tratamientos con antibióticos se redujo significativamente en comparación con un grupo control de terneros con FPT que no recibieron suplemento de calostro [Berge et al. 2009].
En un ensayo más reciente realizado en el SCCL, administramos 150 g de un sustituto de calostro seco mezclado con el sustituto de leche dos veces al día desde el día 1 al 14 a terneras Holstein en un rancho de terneros y comparamos la incidencia de enfermedades (diarrea y neumonía) y el número total de tratamientos antibióticos con un grupo de control de terneras que no recibieron suplemento de sustituto de calostro en su ración. Todos los terneros utilizados en este ensayo tenían una adecuada transferencia pasiva de IgG al inicio del ensayo (IgG en suero > 10 g/L). La incidencia global de enfermedades en los terneros suplementados con sustituto de calostro se redujo en 40%; además, el número de tratamientos antibióticos en el grupo de terneros que recibió sustituto de calostro se redujo 4 veces (Chamorro y Haines 2015, datos no publicados). Es posible que los componentes presentes en el sustituto seco de calostro-colostro, como IgG, factores inmunitarios, vitaminas y otros péptidos antimicrobianos como la lactoferrina, hayan desempeñado un papel en el aumento de la inmunidad local y sistémica en los terneros que recibieron calostro suplementario. Los resultados de estos estudios sugieren que la suplementación con calostro de las terneras lecheras durante las 2 primeras semanas de vida, independientemente del estado de transferencia pasiva, reduce la presentación de enfermedades y minimiza el uso profiláctico y terapéutico de antibióticos antes del destete.
Manuel F. Chamorro, DVM, MS, PhD, DACVIM .
Director de Servicios Técnicos e Investigación Clínica, SCCL
Referencias
- Silbergeld EK, Graham J, Price LB. Producción industrial de animales destinados a la alimentación, resistencia a los antimicrobianos y salud humana. Annu Rev Public Health. 2008;29:151-169.
- Stanton TB. A call for antibiotic alternatives research. Trends Microbiol. 2013;21(3):111-113
- Borchardt RA, Rolston KV. Escasez de antibióticos: alternativas eficaces ante un problema creciente. JAAPA. 2013; 26(2):13-18.
- Seal BS, Lillehoj HS, Donovan DM, Gay CG. Alternativas a los antibióticos: un simposio sobre los retos y soluciones para la producción animal. Ver comentario en PubMed Commons más abajoAnim Health Res Rev. 2013; 14(1):78-87.
- Hagiwara K, Kataoka S, Yamanaka H, Kirisawa R, Iwai H. Detección de citoquinas en el calostro bovino. Vet Immunol Immunopathol. 2000; 76(3-4):183-190.
- Yamanaka H, Hagiwara K, Kirisawa R, Iwai H. Proinflammatory cytokines in bovine colostrum potentiate the mitogenic response of peripheral blood mononuclear cells from newborn calves through IL-2 and CD25 expression. Microbiol Immunol. 2003; 47(6):461-468.
- Berge AC, Lindeque P, Moore DA, Sischo WM. Un ensayo clínico que evalúa el uso profiláctico y terapéutico de antibióticos sobre la salud y el rendimiento de terneros predestetados. J Dairy Sci. 2005; 88(6):2166-2177.
- Snodgrass DR, Stewart J, Taylor J, Krautil FL, Smith ML. Diarrhoea in dairy calves reduced by feeding colostrum from cows vaccinated with rotavirus. Res Vet Sci. 1982; 32(1):70-73.
- Berge AC, Besser TE, Moore DA, Sischo WM. Evaluación de los efectos de la suplementación oral con calostro durante los primeros catorce días sobre la salud y el rendimiento de terneros predestetados. J Dairy Sci. 2009; 92(1):286-295.