Cláusula de exención de responsabilidad del SCCL para cursos de formación continua y contenidos relacionados

Los cursos de formación continua de la Saskatoon Colostrum Company Ltd. ("SCCL") (los "Cursos"), y todo el material informativo y contenido relacionado, incluyendo, sin limitación, el boletín electrónico de SCCL y las páginas de visualización ("Contenido relacionado") que aparecen en www.sccl.com o en cualquiera de sus subdominios o se faciliten de cualquier otro modo a los usuarios, se proporcionan "TAL CUAL" y están destinados a la comprensión y educación del consumidor en general del consumidor. Cualquier acceso a los Cursos o Contenidos relacionados es voluntario y por cuenta y riesgo del usuario. SCCL no hace representaciones o garantías de ningún tipo, expresa o implícita, sobre la integridad, exactitud, fiabilidad, idoneidad o disponibilidad con respecto a los Cursos o Contenidos relacionados. Si el usuario insatisfecho con los Cursos o Contenidos relacionados, el único y exclusivo recurso del usuario es dejar de utilizar los Cursos y el sitio. Nada de lo contenido en los Cursos o Contenidos relacionados debe considerarse, ni utilizarse como sustituto de, asesoramiento médico veterinario, diagnóstico o tratamiento. La información proporcionada en el sitio web tiene fines educativos e informativos y no pretende sustituir el asesoramiento profesional de un veterinario u otro profesional. profesional. Los cursos y el contenido relacionado están diseñados para educar a los consumidores sobre los beneficios generales del calostro que pueden afectar a la vida diaria de sus animales. Este sitio y sus Cursos no constituyen la práctica de ningún consejo médico veterinario o de otro profesional de la salud veterinaria, diagnóstico o tratamiento. SCCL declina toda responsabilidad por daños o pérdidas directos o indirectos, que puedan derivarse del uso o la confianza depositada en la información contenida en los Cursos o el Contenido relacionados. Aunque el acceso a los Cursos y Contenidos relacionados está abierto a usuarios de todo el mundo, SCCL está organizado bajo las leyes de Canadá. Por lo tanto, los términos de este descargo de responsabilidad se regirán por las leyes de Saskatchewan, Canadá en cuanto a la interpretación, validez y efecto de este descargo de responsabilidad sin perjuicio y sin dar efecto a cualquier conflicto de disposiciones legales de su domicilio, residencia o ubicación física. Usted acepta someterse a la jurisdicción de Saskatchewan. SCCL aconseja a los consumidores que busquen siempre el consejo de un veterinario especialista veterinario u otro proveedor de atención médica veterinaria cualificado ante cualquier pregunta sobre la salud o las condiciones médicas de un animal. Nunca haga caso omiso, evite o retrase la obtención de asesoramiento médico de su veterinario u otro profesional veterinario veterinario cualificado por algo que haya leído en este sitio.

El Consejo del Calostro - Consejos importantes para la alimentación con calostro en esta temporada de partos

La comida más importante que consumirá un ternero a lo largo de su vida es la primera toma de calostro. Saber cuándo y cómo intervenir son los primeros pasos para garantizar un ternero productivo.

¿Cuáles son las repercusiones de unas buenas prácticas de alimentación con calostro en la productividad a largo plazo?

A menudo se pasan por alto los beneficios económicos de las buenas prácticas de alimentación con calostro debido a las mejoras en los parámetros tangibles de producción. El efecto de las buenas prácticas de alimentación con calostro en la mejora de la ganancia media diaria, la reducción de los costes de tratamiento y la mejora de la eficiencia de conversión del alimento son 3 ejemplos de los beneficios financieros que podrían obtenerse alimentando con más calostro.

¿Cuándo debe preocuparse un productor de que un ternero necesite recibir un suplemento o sustituto de calostro?

Hay muchas circunstancias en las que los productores deben alimentar con un producto de calostro; estas incluyen en climas muy fríos, partos gemelares y terneros nacidos de novillas primerizas con pobres instintos maternales, sin embargo los terneros con distocia/parto difícil tienen el mayor riesgo de fracaso en la transferencia pasiva de inmunidad, ya que a menudo son lentos para levantarse y mamar, y la capacidad de su cuerpo para absorber anticuerpos puede verse comprometida debido a la demora y a los parámetros metabólicos alterados. Siempre que sea necesario ayudar en el parto de una ternera, se le debe administrar al menos una dosis suplementaria de calostro, si no una dosis completa de sustituto. Los productores deben considerar suplementar a cualquier ternero que no haya mamado en las 1-2 horas siguientes a su nacimiento.

¿Cuándo debe administrarse el calostro?

Cada minuto que pasa tras el nacimiento, se reduce la capacidad del ternero para absorber anticuerpos, y a las 24 horas el intestino está casi completamente cerrado. El calostro debe administrarse lo antes posible tras el nacimiento, idealmente en menos de una hora. En los rebaños de vacuno, se debe ayudar a los terneros a mamar si no lo hacen por sí solos. Si la alimentación con biberón o sonda es necesaria y cuando no es posible ordeñar a la vaca inmediatamente, un suplemento o sustituto de calostro de buena calidad es una excelente alternativa para asegurar que la ternera recibe una primera comida a tiempo. Si el calostro se ha retrasado más de 2 horas, suministre cantidades mayores para compensar la menor absorción.

¿Cuánto calostro necesitan los terneros?

Cuando se trata de calostro, más es mejor. La mayoría de los veterinarios recomiendan ahora que los terneros reciban al menos 4 litros de calostro de buena calidad, lo que debería proporcionarles al menos 150-200 g de IgG. Se pueden utilizar sustitutos de calostro de buena calidad cuando la madre no proporciona un volumen suficiente, o cuando la calidad del calostro/concentración de IgG/anticuerpos es baja. Un porcentaje significativo de novillas de primer parto producen sólo pequeños volúmenes de calostro, a veces menos de 1 L, y sus terneros se beneficiarían de un suplemento o sustituto de calostro.

¿Cómo debo administrar el calostro?

En primer lugar, se debe intentar alimentar a la ternera con biberón. Si la ternera no consume todo el biberón o la alimentación con calostro se retrasa más de 6 horas, se sugiere la alimentación por sonda del resto en un intento de lograr una transferencia pasiva exitosa de la inmunidad. Dado que la absorción de calostro Los terneros también se benefician de una segunda y tercera alimentación de calostro.

¿Deben tratarse de forma diferente los terneros de clima frío?

Los terneros tienen una zona térmica neutra de 15 a 25°C (59 a 77°F) y muchos nacen en condiciones mucho más frías. Los terneros necesitan una alimentación oportuna de calostro para calentarse proporcionándoles energía para producir calor corporal. Tenga en cuenta que el calostro alimentado con biberón debe estar caliente, pero no tanto como para sumergir la mano en él. El calostro contiene grasa calostral única que inicia el metabolismo de las reservas de grasa parda que alimenta el horno interno del ternero para obtener energía y calor para levantarse, mamar, mantenerse caliente y seguir con vida.

¿Pueden los productores utilizar el calostro de sus propias vacas y, en caso afirmativo, cómo?

El calostro del rebaño puede usarse para suplementar a terneros de otras madres, pero para hacerlo bien, es un proceso exigente. El calostro debe recolectarse con equipo desinfectado dentro de las 2 horas siguientes al nacimiento de la ternera; debe analizarse con un refractómetro o hidrómetro para medir la calidad y sólo debe utilizarse el calostro que cumpla con parámetros consistentes con altos niveles de IgG/anticuerpos; el calostro debe enfriarse en recipientes pequeños de 1 litro o menos, tan rápido como sea posible ya que el número de bacterias se duplica cada 20 minutos; debe almacenarse ya sea en un refrigerador por no más de 48 horas o congelarse por no más de un año. Evite congelar y descongelar repetidamente, ya que esto puede reducir la calidad y la vida útil del calostro. No es aconsejable utilizar calostro de granjas lecheras vecinas, ya que se corre el riesgo de introducir agentes patógenos en el rebaño, ni siquiera de granjas que utilicen un pasteurizador propio.

¿Qué debo buscar en un producto con calostro?

Examine cuidadosamente las etiquetas de los ingredientes. Los productos a base de calostro pueden proceder de diversas fuentes; sin embargo, los mayores beneficios para el ternero se derivan de la alimentación con calostro real en lugar de fórmulas de proteínas y grasas procedentes de otras fuentes. Los productos a base de calostro contienen todos los factores inmunitarios, metabólicos y de crecimiento que se encuentran de forma natural en el calostro materno. Un ingrediente muy importante es la grasa calostral. La grasa calostral es esencial para activar el metabolismo de la grasa parda, una importante fuente de energía que el ternero necesita inmediatamente después de nacer. Los productos que contienen sangre o suero de leche con grasas vegetales y animales añadidas que no se encuentran de forma natural en el calostro no aportan los mismos beneficios a la ternera, y algunos de estos productos no contienen calostro en absoluto. Busque productos que estén regulados por la CFIA (Canadá) o la USDA (Estados Unidos) y que estén avalados por numerosos estudios de seguridad y eficacia publicados en revistas científicas.

¿Puedo dar calostro después de 24 horas?

La leche de transición es producida por la vaca durante los 6 primeros ordeños y representa una disminución gradual de los ingredientes bioactivos que se encuentran en el calostro de la primera leche. La alimentación con leche de transición puede ser un refuerzo inmunitario adicional, además de su rica composición en nutrientes, energía, factores de crecimiento y hormonas. Aunque el ternero ya no puede absorber anticuerpos directamente en su torrente sanguíneo, los factores inmunitarios de la leche de transición son útiles para proporcionar inmunidad local y protección contra las infecciones que causan diarrea. Los terneros lechales de carne obtienen estos beneficios de forma natural, y también se pueden proporcionar a otros terneros mediante la alimentación de un producto de sustitución de calostro en una cantidad igual a la alimentación de 10 g de IgG (o 1 taza de calostro materno de primer ordeño) o más por toma; esta estrategia es especialmente beneficiosa en épocas de riesgo de diarrea.

 

Deserae Hook, BSc, Ag
Director de Marketing, SCCL

The Colostrum Counsel - Gestión del calostro: Un punto de control crítico para el riesgo de bioseguridad en las granjas lecheras - Parte II

Las prácticas eficaces de gestión del calostro incluyen la alimentación oportuna con volúmenes adecuados de calostro limpio con un amplio espectro de anticuerpos protectores. Este objetivo puede lograrse mediante una cuidadosa selección, agrupación y tratamiento térmico del calostro materno cosechado en la granja o mediante el uso de un producto comercial estandarizado de calostro que esté autorizado como biológico veterinario.

En un número anterior del CC analizamos los numerosos retos de bioseguridad y peligros de enfermedad que pueden estar relacionados con las prácticas de alimentación con calostro. En ese documento, introdujimos dos conceptos epidemiológicos básicos que ayudan a comprender la transmisión de enfermedades dentro de un grupo de animales. El primer concepto clave era el R0 (R Cero), que representa el grado de transmisibilidad del patógeno, y el segundo era el de "inmunidad de rebaño" o nivel de protección frente a la enfermedad en la población de animales. En este número de CC, analizamos cómo las prácticas de gestión del calostro pueden afectar al R0 y a la inmunidad del rebaño y repercutir en la bioseguridad y la salud generales de la explotación lechera.

Prácticas de gestión que afectan a R0

Cuanto más tiempo permanezcan los terneros con su madre, mayor será la posibilidad de transferencia directa e inmediata de agentes infecciosos. La transmisión puede producirse por gotitas al toser u orinar, por contacto directo durante comportamientos sociales como que la madre lama al ternero y/o a través de la succión del ternero. La probabilidad de transmisión (R0) se reducirá significativamente si la ternera es separada inmediatamente de la madre y alimentada a mano con calostro.

El calostro puede ser una fuente importante de transmisión de agentes infecciosos en los rebaños lecheros. La presencia de patógenos en el calostro puede producirse por transmisión directa desde la glándula mamaria de una vaca infectada o por contaminación del calostro con heces, orina u otras secreciones tras el ordeño de la vaca. Por lo tanto, el calostro puede estar potencialmente contaminado con cualquier patógeno presente en el establo y puede representar una fuente importante de mantenimiento de infecciones en el rebaño.

Unas buenas prácticas de higiene y saneamiento durante la recogida del calostro reducirán el riesgo de transmisión debido a la contaminación del calostro con agentes infecciosos después de la recogida, pero no tiene ningún efecto sobre el riesgo de transmisión de patógenos secretados directamente en la glándula mamaria como Mycobacterium avium Paratuberculosis (MAP). Para minimizar la transmisión de MAP y otros patógenos secretados directamente en el calostro existen dos enfoques: recoger calostro sólo de vacas que se haya demostrado que están libres de infecciones y/o utilizar calostro que haya sido tratado térmicamente para destruir los patógenos. La realización de pruebas a vacas individuales para detectar la variedad de patógenos que pueden transmitirse a través del calostro es poco práctica. Por lo tanto, sólo la segunda alternativa es viable. Se ha demostrado que el tratamiento térmico del calostro mediante un método de baja temperatura y larga duración (60oC durante 60 minutos) es factible, y en la actualidad se utilizan "pasteurizadores" por lotes disponibles en el mercado en muchas explotaciones lecheras. Se ha demostrado que este tratamiento térmico mantiene la mayor parte de la bioactividad de las IgG y las características de fluidez del calostro, a la vez que elimina o reduce significativamente patógenos importantes como E. coli, Salmonella spp, Mycoplasma bovis y MAP (revisado por Godden S., 2008). Sin embargo, es importante destacar que este protocolo de TH reduce los recuentos bacterianos pero no esteriliza. Si el calostro está muy contaminado, estos parámetros no eliminarán todos los patógenos. Además, el equipo debe ser cuidadosamente mantenido y calibrado rutinariamente para asegurar la calidad del proceso de tratamiento térmico. No existe ninguna prueba para evaluar la carga microbiana o la bioactividad de los anticuerpos tras el tratamiento térmico en la granja, por lo que la eficacia de este enfoque en el día a día de las operaciones comerciales sigue siendo incierta. Un reciente estudio clínico a largo plazo sobre la transmisión de MAP encontró que al final del período de prueba de 3 años no había diferencia en la proporción de animales que dieron positivo a MAP cuando se compararon los animales que consumieron calostro tratado térmicamente en la granja y los que consumieron calostro fresco (Godden S. M. et al. 2015).

La alternativa que elimina la incertidumbre y garantiza que no se transmitan patógenos en el calostro es mediante el uso de productos de calostro disponibles comercialmente y autorizados como productos biológicos veterinarios por las agencias reguladoras federales. Un estudio demostró una reducción significativa del riesgo de transmisión de MAP en terneros alimentados con un suplemento de calostro comercial en comparación con terneros alimentados con calostro materno crudo al nacer (Pithua et al., 2009). Es razonable postular que la alimentación con productos comerciales de calostro podría reducir de manera similar el riesgo de transmisión de muchas otras enfermedades.

Prácticas de gestión que afectan a la inmunidad del rebaño en el recién nacido.

En los terneros recién nacidos, la principal resistencia a las infecciones y enfermedades es la inmunidad pasiva (anticuerpos maternos) proporcionada por la IgG1 absorbida del calostro. Así pues, la inmunidad de los terneros durante las primeras semanas depende de la calidad de la transferencia pasiva de inmunidad. Si el calostro suministrado a los terneros es de mala calidad (baja masa de anticuerpos y/o espectro incompleto de anticuerpos protectores), la proporción de animales susceptibles a las infecciones será elevada, aumentando así el número de infecciones que surjan en el grupo (aumentando el R0).

La gestión del calostro para una bioseguridad eficaz requiere que el "rebaño" de recién nacidos tenga niveles suficientes de inmunidad protectora frente a los patógenos específicos del entorno. Las causas más comunes de morbilidad y mortalidad de terneros durante las 3 primeras semanas de vida son las neumonías y diarreas causadas por patógenos capaces de infectar las superficies mucosas respiratorias e intestinales. Para que los anticuerpos de una determinada especificidad estén presentes en el calostro, las madres deben recibir un "refuerzo" inmunitario en el momento adecuado durante el periodo de vaca seca para generar títulos elevados de anticuerpos frente a cada agente de interés. Hay dos maneras de asegurar que el espectro completo de anticuerpos este presente en el calostro alimentado a un ternero individual, ya sea a través de un programa muy completo de vacunación de vacas secas o el uso de productos comerciales de calostro producidos a partir de grandes grupos de calostros individuales. El proceso de agrupación de productos comerciales puede hacerse para asegurar tanto una masa global estandarizada de IgG como títulos de anticuerpos protectores contra todos los patógenos importantes ubicuos en las granjas lecheras.

Si aceptamos la definición de bioseguridad como las prácticas de gestión aplicadas para prevenir la introducción y/o propagación de agentes infecciosos en un rebaño, podemos estar seguros de que la aplicación de prácticas de alimentación con calostro como punto crítico de control mejorará la bioseguridad en la explotación lechera. Por el contrario, si no se hace así, se omite una de las oportunidades más importantes de un programa de bioseguridad.

En resumen, la gestión eficaz del calostro puede contribuir a reducir los niveles de enfermedades infecciosas en un rebaño lechero, tanto reduciendo la transmisión directa de enfermedades como aumentando la inmunidad del rebaño. Las prácticas efectivas de manejo del calostro incluyen la alimentación oportuna de volúmenes adecuados de calostro limpio con un amplio espectro de anticuerpos protectores. Si bien la gestión eficaz del calostro puede lograrse mediante una cuidadosa selección, agrupación y tratamiento térmico del calostro materno recogido en la granja, el uso de un producto comercial estandarizado de calostro que esté autorizado como biológico veterinario por las agencias federales es un medio conveniente y fiable para facilitar este objetivo.

Manuel Campos, DVM, MSc, PhD
Servicios Técnicos Veterinarios para Sudamérica, SCCL
Deborah Haines, DVM, M Phil, PhD
Director de Investigación y Desarrollo, SCCL y Profesor Emérito, Departamento de Microbiología Veterinaria, Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan
 

El Consejo del Calostro - Alimentar a los terneros más pequeños con calostro

Para garantizar una inmunidad, energía y salud general adecuadas, es importante alimentar a los terneros con la cantidad correcta de calostro de buena calidad. Sin embargo, puede ser un reto entender el tratamiento adecuado para cada tamaño de ternero, especialmente los más pequeños, con el fin de maximizar estos beneficios para la salud.

 

El consejo del calostro: Alimentar a los terneros más pequeños con calostro

Es bien sabido que la alimentación con un volumen suficiente de calostro de buena calidad es uno de los factores más importantes para garantizar la salud y el bienestar de un ternero recién nacido. Las recomendaciones actuales son alimentar con calostro a 10% del peso corporal al nacer en las primeras horas de vida para asegurar la transferencia pasiva de IgG. Sin embargo, a los productores les lleva mucho tiempo pesar a cada ternero tras el nacimiento y calcular la cantidad de calostro que debe recibir. Esto hace que la mayoría de los productores estandaricen la cantidad de calostro suministrada a todos los recién nacidos, por ejemplo, suministrando 4 litros de calostro inmediatamente después del nacimiento y 2 litros 12 horas más tarde. Pero, ¿debería usted alimentar a terneros gemelos Holstein de 25kg con la misma cantidad de 4L inmediatamente después del nacimiento que alimentaría a un ternero Holstein de tamaño medio de 40kg? Esta pregunta también puede plantearse en el caso de razas más pequeñas, como Jerseys, o terneros pequeños Hereford o Angus. Entonces, ¿cuánto calostro es demasiado y cuáles son las consecuencias?

Absorción de IgG en terneros pequeños

De hecho, la tasa de absorción de IgG puede verse afectada en función del volumen de calostro suministrado a un ternero pequeño. Por ejemplo, un estudio realizado con terneras Jersey recién nacidas demostró que alimentarlas con una ración de 2 litros de calostro de alta calidad (84 g de IgG por litro) inmediatamente después del nacimiento, seguida de una segunda ración de 2 litros del mismo calostro a las 12 horas del nacimiento, dio como resultado concentraciones más altas de IgG en la sangre, en comparación con las terneras alimentadas con una ración grande de 4 litros de calostro de alta calidad inmediatamente después del nacimiento (Jaster, 2005). Específicamente, se demostró que la cantidad de IgG absorbida del calostro fue 18% mayor cuando los terneros Jersey fueron alimentados con dos comidas más pequeñas de calostro. Se sugiere que este hallazgo puede haber ocurrido debido a que existe una cantidad máxima de IgG que puede ser absorbida por el intestino del ternero. Por lo tanto, suministrar una cantidad excesiva de calostro (e IgG) puede causar una inhibición de la absorción de IgG.

Aunque no se menciona, la tasa de vaciado abomasal puede haber jugado un papel en la eficacia de la absorción de IgG en Jaster (2005), ya que la eficiencia aparente de absorción (AEA (%), cuánta IgG del calostro es absorbida por el intestino delgado) también fue mayor en los terneros Jersey alimentados con 2L dos veces en 12hrs. Por definición, el vaciado abomasal se conoce como la cantidad de tiempo que la comida permanece en el abomaso antes de pasar al tracto intestinal (Burgstaller et al., 2017) y se ha demostrado que el volumen de una comida líquida es un factor importante que puede afectar la tasa de vaciado abomasal en rumiantes jóvenes (Bell & Razig, 1973). En concreto, se ha demostrado que cuanto mayor sea el volumen de la comida ofrecida a un ternero en una sola toma, más tiempo permanecerá la comida en el abomaso (Burgstaller et al., 2017). Se ha demostrado que retrasar la tasa de vaciado abomasal disminuye la AEA de IgG (Mokhber-Dezfooli et al., 2012). Por lo tanto, es probable que alimentar a un ternero Jersey con una comida de 4L de una sola vez disminuya el vaciado abomasal y, por lo tanto, disminuya la eficiencia de absorción de IgG en comparación con la alimentación con una comida más pequeña de 2L.

Método de alimentación

Los hallazgos de Jaster (2005) utilizando terneros Jersey son opuestos a los encontrados en un experimento que utilizó terneros Holstein (Morin et al., 1997). Esto demuestra que el peso corporal de una ternera juega un papel crucial en la cantidad de IgG que puede ser absorbida del calostro. Sin embargo, cuando se alimentan con comidas más pequeñas, el método de alimentación con calostro puede realmente tener un efecto en la cantidad de IgG absorbida. Un estudio realizado con terneros Holstein demostró que la administración de 1,5 litros de un sustituto de calostro (100 g de IgG en total) mediante biberón con tetina dio lugar a mayores concentraciones de IgG en sangre en comparación con los terneros alimentados con 1,5 litros mediante sonda esofágica (Godden et al., 2009). Además, todos los terneros alimentados con 1,5L de calostro mediante biberón pezón consiguieron una transferencia pasiva adecuada (IgG sérica ≥10mg/ml), mientras que el 58,3% de los terneros alimentados con 1,5L mediante sonda esofágica tuvieron fallos en la transferencia pasiva.

Aunque el uso de un alimentador por sonda esofágica es eficiente en tiempo y conveniente para el productor, es bien sabido que el surco esofágico no se activa cuando no se produce la succión del pezón, lo que resulta en la deposición del calostro directamente en el reticulorumen (Godden et al., 2009). Debido a este fenómeno, los autores plantearon la hipótesis de que los terneros alimentados con 1,5L por sonda esofágica tenían concentraciones más bajas de IgG porque la mayor parte de la comida se depositaba en el reticulorumen, que tiene capacidad para contener ~1L de líquido, lo que provocaba un retraso en el vaciado del calostro del abomaso. Por lo tanto, con el fin de evitar un retraso en la entrega de IgG al intestino delgado para su absorción, y el fracaso de la transferencia pasiva, se recomienda que una comida de 2L de calostro sea alimentada con biberón de tetina y que cualquier rechazo sea alimentado por sonda esofágica si es necesario.

Mensajes para llevar a casa

Además de tener en cuenta el volumen de calostro a alimentar y el método utilizado, siempre es importante alimentar con calostro lo antes posible después del nacimiento, así como utilizar calostro de buena calidad que contenga más de 50 g de IgG por litro para lograr una transferencia pasiva exitosa. Desafortunadamente, el análisis del calostro para determinar las concentraciones de IgG puede llevar mucho tiempo y no es fácil de hacer, lo que resulta en que sólo ~13% de los productores evalúan rutinariamente la calidad del calostro, con la mitad de ellos estimando la calidad basándose únicamente en la inspección visual (NAHMS, 2007). Dado que la cantidad de IgG suministrada a la ternera debe ser suficiente (≥100 g de IgG total) para garantizar la transferencia pasiva, el sustituto de calostro puede considerarse una opción viable. Para terneros más pequeños, como los Jerseys o cualquier ternero que pese menos de 30kg, se recomienda alimentar con un sustituto de calostro a un ritmo que proporcione 2L que contengan la mayor cantidad posible de IgG - especialmente si se alimentan por sonda estas comidas - y repetir la misma alimentación 8-12hrs más tarde. Esto garantizará que el pequeño recién nacido consiga la máxima absorción de los importantes factores nutricionales e inmunitarios del calostro, lo que se traducirá en un ternero sano.

 

Amanda Fischer, MSc.

SCCL y Asistente de Investigación en la Universidad de Alberta
[email protected]

 

 

Referencias
Bell, F.R. y S.A.D. Razig. 1973. Vaciado gástrico y secreción en el ternero alimentado con leche. J. Physiol. 228:499-512.
Burgstaller, J., T. Wittek, y G.W. Smith. 2017. Revisión invitada: vaciado absomasal en terneros y su potencial influencia en enfermedades gastrointestinales. J. Dairy Sci. 100:17-35.
Godden, S.M., D.M. Haines, K. Konkol y J. Peterson. 2009. Mejora de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas en terneros. II: Interacción entre el método de alimentación y el volumen de calostro alimentado. J. Dairy Sci. 92:1758-1764.
Jaster, E.H. 2005. Evaluación de la calidad, cantidad y momento de la alimentación con calostro sobre la absorción de inmunoglobulina G1 en terneros Jersey. J. Dairy Sci. 88:296-302.
Mokhber-Dezfooli, M.R., M. Nouri, M. Rasekh y P.D. Constable. 2012. Effect of absomasal emptying rate on the apparent efficiency of colostral immunoglobulin G absorption in neonatal Holstein-Friesian calves. J. Dairy Sci. 95:6740-6749.
Morin, D.E., G.C. McCoy y W. L. Hurley. 1997. Efectos de la calidad, cantidad y tiempo de alimentación con calostro y la adición de un suplemento de calostro seco en la absorción de inmunoglobulina G1 en terneros lecheros. J. Dairy Sci. 80:747-753.
Sistema Nacional de Vigilancia Zoosanitaria. 2007. Lechería 2007. Parte 1: Referencia de sanidad y gestión lechera en Estados Unidos. US Dept. of Agric-Anim. And Plant Health Insp. Serv.-Vet. Collins, CO.

The Colostrum Counsel - Alimentación con calostro después del primer día: Efecto de la suplementación con sustitutos de calostro sobre la salud de los terneros lecheros y el uso de antibióticos

En terneras lecheras predestetadas, la inclusión de un sustituto de calostro en polvo al sustituto de leche durante 14 días mostró resultados positivos en la reducción de la incidencia de diarrea, enfermedad respiratoria, depresión y enfermedad umbilical. El uso de antibióticos fue significativamente menor en las que recibieron el suplemento de sustituto de calostro.

Las alternativas a los antibióticos son una preocupación mundial

Los resultados de investigaciones anteriores y actuales han indicado que suplementar a las terneras con calostro materno o un producto sustitutivo del calostro después de las 24 horas de vida mejora la salud general de las terneras lecheras y reduce el uso de antibióticos durante el periodo previo al destete (Berge et al., 2009; Chamorro et al., 2016). Recientemente, las agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa han aumentado las medidas restrictivas en el uso de antibióticos en los principales animales productores de alimentos; sin embargo, el desarrollo de nuevos antimicrobianos para especies ganaderas es insignificante y las pérdidas por morbilidad y mortalidad asociadas a enfermedades infecciosas siguen siendo comunes entre las explotaciones ganaderas de todo el mundo. Por lo tanto, es evidente la necesidad de desarrollar alternativas para reducir el uso de antibióticos en las principales especies animales productoras de alimentos, como el ganado vacuno.

En un estudio reciente publicado en el Journal of Dairy Sci.1 pudimos demostrar los efectos beneficiosos de suplementar un producto comercial de sustitución de calostro (CCT-HiCal, SCCL, Saskatoon, Canadá) en la ración de sustitución de leche de terneras lecheras predestetadas sobre la aparición de enfermedades y la reducción del uso de antibióticos.

Diseño del estudio - durante 14 días, un grupo recibió sólo sustituto de leche, el otro grupo recibió calostro en el sustituto de leche dos veces al día.

Doscientas dos terneras lecheras Holstein de 1 día de edad fueron asignadas a 1 de 2 grupos tras su llegada a una instalación de cría de terneros lecheros. Las terneras asignadas al grupo de control (n=100) recibieron un sustituto de leche (28% de proteína bruta y 20% de grasa bruta) sin inclusión de calostro dos veces al día. Las terneras asignadas al grupo de tratamiento (n=102) recibieron 150 g de calostro suplementario en polvo (CCT-HiCal) que contenía ≥20 g de IgG añadidos al sustituto de leche dos veces al día durante los primeros 14 días de vida.

Antes de asignar los grupos, se recogieron muestras de suero de todos los terneros para confirmar la transferencia de inmunidad pasiva. Los terneros fueron evaluados diariamente hasta el destete (56 días de vida) para detectar signos de enfermedad clínica, así como cualquier tratamiento con antibióticos. La presentación de la enfermedad clínica y el tratamiento con antibióticos fueron registrados diariamente por personal ciego a la asignación de tratamientos. Todos los terneros tuvieron una transferencia adecuada de inmunidad pasiva (IgG sérica > 10 g/L) y la mayoría tuvo una transferencia excelente de inmunidad pasiva (IgG sérica > 15 g/L a las 24 h).

Resultados - los terneros suplementados con calostro estaban mejor protegidos contra la diarrea, las enfermedades respiratorias y la enfermedad umbilical

Para los terneros que recibieron el suplemento de calostro en polvo, la probabilidad de tener diarrea, enfermedad respiratoria, depresión y enfermedad umbilical fue 85%, 54%, 79% y 82% menor, respectivamente, que la de los terneros que no recibieron el suplemento de calostro en polvo. Esto indica un efecto protector del suplemento de calostro en polvo en la aparición no sólo de diarrea, sino también de enfermedades respiratorias y umbilicales.

Además, estos resultados también sugieren que alcanzar altos niveles de IgG a partir del calostro materno no siempre resulta en una protección completa frente a patógenos infecciosos y que factores como la presión patógena y la inmunidad específica podrían desempeñar un papel importante en la protección clínica de la enfermedad.

El uso de antibióticos en terneros suplementados con calostro fue menor que en los de control

Con respecto al uso de antibióticos, la probabilidad de recibir al menos un tratamiento con antibióticos para las terneras que recibieron el suplemento de sustituto de calostro fue 93% menor que la de las terneras que no recibieron sustituto de calostro. Esto indica un efecto importante del suplemento de sustituto de calostro en la reducción del uso de antibióticos en terneras lecheras suplementadas.

¿Por qué es beneficioso el calostro después del primer día?

Creemos que los efectos locales y posiblemente sistémicos de algunos de los componentes del sustituto de calostro en polvo, como la lactoferrina, el TNF-α, el factor de crecimiento epidérmico, la IL-6 y la IL-1β, podrían haber proporcionado una protección adicional a través de mejores respuestas inmunitarias contra patógenos entéricos y respiratorios en los terneros suplementados. La reducción en la aparición general de enfermedades en las terneras lecheras predestetadas suplementadas probablemente se tradujo en una menor necesidad de tratamiento antibiótico. Aunque los productos de reemplazo de calostro han sido recomendados como una alternativa para prevenir fallas en la transferencia de inmunidad pasiva en terneros cuando la disponibilidad de calostro materno es baja o cuando la calidad del calostro materno está comprometida debido a bajos niveles de IgG o a la presencia de patógenos transmitidos por el calostro, su uso después del cierre del intestino después del primer día de vida no ha sido completamente investigado.

Basándonos en los resultados de este estudio, este producto sustitutivo del calostro desecado (CCT-HiCal) podría utilizarse como suplemento de la dieta láctea sustitutiva para disminuir la morbilidad y la necesidad asociada de antibioterapia en terneras lecheras predestetadas, independientemente de su estado en la transferencia de inmunidad pasiva.

Chamorro, et al. J. Dairy Sci. 100 2017 2016-11652, Evaluación de los efectos de la suplementación con sustituto de calostro de la ración de sustituto de leche sobre la aparición de enfermedades, la terapia antibiótica y el rendimiento de terneros lecheros predestetados.

 

Manuel F. Chamorro, DVM, MS, PhD, DACVIM
Profesor adjunto de Ganadería y
Servicio de Campo, Facultad de Veterinaria
Medicina, Universidad Estatal de Kansas, y
Consultor técnico veterinario, SCCL

El Consejo del Calostro - Contribución de las buenas prácticas de alimentación con calostro al bienestar del ternero recién nacido

El bienestar de los animales destinados a la alimentación es un factor cada vez más importante a la hora de que el consumidor elija sus productos cárnicos y lácteos. Unas prácticas deficientes en la alimentación con calostro pueden provocar un sufrimiento importante en el ternero joven. Una alimentación adecuada con calostro no sólo garantizará el bienestar de sus terneros, sino que también mejorará la comerciabilidad de sus animales.

Se alcanza un estado de bienestar cuando se satisfacen las necesidades nutricionales, ambientales, sanitarias y de comportamiento. Lo contrario es un estado de sufrimiento y las causas más reconocidas de sufrimiento en el ternero recién nacido son: falta de aire, hipotermia, hambre, enfermedad y dolor (Mellor y Stafford, 2004). En general, se presume que las circunstancias que conducen a la debilidad o la muerte implican un sufrimiento grave. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria ha desarrollado un enfoque de análisis de riesgos para la evaluación del bienestar animal y ha llevado a cabo un análisis de riesgos del bienestar de los terneros en sistemas de cría intensiva (EFSA, 2006). Este análisis implica la caracterización de los principales peligros que provocan sufrimiento y una evaluación de la probabilidad de que los terneros estén expuestos a cada peligro. Según la evaluación de la EFSA, la magnitud del riesgo para el bienestar de los terneros debido a fallos en la gestión del calostro es muy alta y muy grave para las personas afectadas (EFSA 2006, 2012).

Unas buenas prácticas de alimentación con calostro favorecen el bienestar de los terneros

La contribución de la ingestión de calostro a la salud y el bienestar de la ternera recién nacida está bien establecida. Los beneficios mejor reconocidos de la ingestión oportuna de calostro incluyen: i) una fuente inmediata de energía esencial para la termogénesis y la supervivencia del recién nacido ii) protección inmunológica del ternero neonato contra agentes infecciosos durante las primeras semanas de vida.

La primera adaptación de un mamífero recién nacido al medio externo es la exigencia de que el animal inicie procesos metabólicos y respiratorios independientes para obtener oxígeno y energía. Los terneros nacen con unas reservas energéticas extremadamente limitadas de glucógeno y grasa. Se estima que las reservas de glucógeno se agotan durante las 3 primeras horas de vida y que la grasa corporal puede satisfacer las necesidades energéticas durante unas 12 horas (Girard et al. 1992). Aproximadamente 20% de los sólidos en el calostro de buena calidad son una grasa especializada que es fácilmente absorbida y metabólicamente activa para producir inmediatamente energía calorífica en el recién nacido. La capacidad de los terneros para entrar rápidamente en un estado de metabolismo anabólico tras el nacimiento está directamente relacionada con la ingestión de calostro que proporciona los sustratos críticos (Girard 1986).

El ternero recién nacido desarrolla rápidamente la capacidad de generar respuestas inmunitarias protectoras frente a los agentes infecciosos; sin embargo, en el periodo neonatal inmediato, la protección frente a las enfermedades depende totalmente de la transferencia pasiva de anticuerpos que se encuentran en el calostro (Robison et al. 1988). El calostro transfiere una amplia gama de anticuerpos derivados del suero de la vaca que protegen al recién nacido hasta que monta respuestas inmunitarias secundarias eficaces por sí mismo. Los anticuerpos derivados del calostro permiten la exposición del recién nacido a los patógenos del entorno sin que se produzcan enfermedades ni patologías. La cantidad y calidad de la protección pasiva alcanzada por el ternero depende de la masa de inmunoglobulina/anticuerpos consumida por el ternero durante las primeras horas de vida, que está directamente relacionada con la concentración de anticuerpos en el calostro, el volumen de calostro consumido y la edad del ternero en el momento de su consumo.

Las malas prácticas de alimentación con calostro comprometen el bienestar de los terneros

La mortalidad de los terneros durante las primeras 24 horas de vida puede alcanzar el 8% y se asocia frecuentemente a fallos en la adaptación metabólica/respiratoria (Lombard et al. 2007). Las estrategias para promover la respiración, reducir la pérdida de energía (prevenir la pérdida de calor o el calor excesivo) y asegurar el consumo temprano de altos niveles de grasa en el calostro pueden reducir significativamente las tasas de mortalidad en terneros recién nacidos. No suministrar cantidades suficientes de calostro poco después del nacimiento podría desencadenar 3 de las experiencias nocivas para el bienestar identificadas en el recién nacido: hambre, hipotermia y dificultad respiratoria. El consumo de calostro de alta calidad para promover estos ajustes metabólicos tempranos debe ser considerado un componente crítico del cuidado para promover el bienestar del ternero.

En los terneros que sobreviven a esta adaptación metabólica temprana (las primeras 24 horas de vida), el periodo de mayor riesgo de morbilidad y mortalidad por enfermedad son las 3 semanas siguientes de vida. Las enfermedades y muertes durante estas semanas se deben principalmente a una protección inadecuada contra los agentes infecciosos. Está ampliamente aceptado que en los animales domésticos recién nacidos la protección inmunitaria contra las enfermedades infecciosas en las primeras semanas de vida depende en gran medida de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas maternas presentes en el calostro. (Robison et al. 1988, Virtala et al. 1999). Un fallo en la transferencia pasiva de anticuerpos podría desencadenar dos experiencias nocivas adicionales para el bienestar del recién nacido: enfermedad y dolor.

En conclusión, unas buenas prácticas de alimentación con calostro contribuyen a garantizar que los terneros alcancen un estado de bienestar, mientras que una alimentación deficiente con calostro podría provocar un sufrimiento importante al recién nacido y/o al ternero joven.

Manuel Campos, DVM, MSc, PhD
Servicios Técnicos Veterinarios para Sudamérica, SCCL
Deborah Haines, DVM, M Phil, PhD
Director de Investigación y Desarrollo, SCCL y Profesor Emérito, Departamento de Microbiología Veterinaria, Western College of Veterinary Medicine, Universidad de Saskatchewan

ÚNETE A NOSOTROS

El calostro: La clave para unos terneros fuertes y sanos

3 de abril de 2025 - 18:00 CST

Seminario en línea con zoom